¿Qué es Lido?

Puntos clave
• Lido permite el staking líquido, ofreciendo liquidez sobre activos en staking.
• Los usuarios reciben tokens líquidos equivalentes que pueden utilizar en el ecosistema DeFi.
• No se requiere un mínimo de ETH para participar, lo que lo hace accesible para todos.
• Lido opera bajo un modelo no custodial, manteniendo el control de los activos en manos de los usuarios.
• La integración con billeteras hardware mejora la seguridad al interactuar con protocolos DeFi.
Lido se ha posicionado como un protocolo fundamental en el universo de las criptomonedas y la tecnología blockchain, transformando por completo la forma en que los usuarios participan en el staking y en las finanzas descentralizadas (DeFi). A medida que el staking y la seguridad de red cobran protagonismo en la evolución de las blockchains basadas en prueba de participación (PoS), entender qué es Lido y cómo funciona se vuelve clave tanto para quienes recién comienzan como para los más experimentados del mundo cripto.
Lido: una nueva forma de hacer staking
Lanzado a finales de 2020, Lido es una plataforma de staking líquido diseñada para blockchains PoS, con especial foco en Ethereum. Tradicionalmente, hacer staking implica bloquear tus tokens para contribuir a la seguridad de la red y, a cambio, recibir recompensas. El problema es que esos tokens quedan inmovilizados: no puedes venderlos ni usarlos en otras aplicaciones DeFi hasta que finalice el periodo de bloqueo.
Lido soluciona esto al permitirte obtener liquidez sobre tus activos en staking. Es decir, puedes seguir generando rendimientos sin perder acceso a tus fondos. Si querés profundizar, Cointelegraph ofrece una guía muy clara sobre Lido y el staking líquido.
¿Cómo funciona Lido?
El funcionamiento de Lido se basa en emitir tokens líquidos equivalentes 1:1 que representan los activos que depositas para hacer staking. Por ejemplo, si bloqueás ETH a través de Lido, recibís a cambio stETH, un token ERC-20 vinculado directamente con tu ETH bloqueado. Lo mismo ocurre con otras redes compatibles como Polygon (stMATIC) o Solana (stSOL).
Así es el proceso habitual:
- Depósito: Ingresás tus tokens nativos (por ejemplo, ETH) a través de la plataforma.
- Obtención de tokens líquidos: Recibís automáticamente tokens como stETH, que podés usar libremente.
- Uso en DeFi: Estos tokens pueden utilizarse como colateral, prestarse o intercambiarse dentro del ecosistema DeFi.
- Recompensas automáticas: Los tokens siguen generando ingresos por staking, y su saldo se ajusta automáticamente con las recompensas obtenidas.
Una gran ventaja de Lido es que elimina la barrera técnica y económica: podés hacer staking con cualquier cantidad de ETH, sin necesidad de tener los 32 ETH requeridos por el protocolo oficial. Si te interesa entender más a fondo su estructura técnica, Nansen ofrece un análisis completo del protocolo Lido.
¿Por qué es relevante Lido?
Lo innovador de Lido es que combina dos aspectos fundamentales: evita que tus fondos queden bloqueados y mejora la eficiencia del capital cripto. En un ecosistema DeFi cada vez más sofisticado, poder generar rendimientos sin renunciar a la liquidez es una gran ventaja tanto para pequeños inversores como para grandes jugadores.
Entre sus principales beneficios destacan:
- Accesibilidad total: No hay mínimo requerido; incluso podés stakear fracciones de token.
- Sin conocimientos técnicos: No hace falta correr un nodo validador ni configurar nada complicado.
- Integración con DeFi: Los tokens líquidos pueden usarse en múltiples plataformas del ecosistema.
- Gestión comunitaria: Está gobernado por una DAO (organización autónoma descentralizada), lo que asegura transparencia y mejora continua del protocolo.
Si querés conocer más sobre cómo funciona internamente y cuál es su modelo de gobernanza, te recomendamos este análisis en Kanga University.
Avances recientes e impacto en el ecosistema
Desde la fusión (“Merge”) de Ethereum y su transición total al modelo proof-of-stake, el interés por el staking líquido se ha disparado. Lido lidera actualmente este segmento por valor total bloqueado (TVL), representando una porción significativa del staking global en ETH. Este crecimiento ha captado tanto a inversores minoristas como institucionales, impulsando debates cada vez más relevantes sobre descentralización, gobernanza y seguridad.
Para explorar las tendencias actuales y cómo está impactando Lido al ecosistema cripto —incluidos los aspectos regulatorios— te recomendamos esta cobertura actualizada de CoinDesk sobre staking líquido.
Seguridad: ¿Qué tan seguro es usar Lido?
Lido opera bajo un modelo no custodial, lo que significa que los usuarios mantienen el control sobre sus activos mediante contratos inteligentes y tokens líquidos. Sin embargo, como con cualquier protocolo DeFi, existen riesgos inherentes: desde posibles fallas técnicas hasta comportamientos maliciosos por parte de validadores.
Para mitigar estos riesgos, Lido trabaja con operadores profesionales validados y somete su infraestructura a auditorías continuas. Si querés entrar en detalle sobre su arquitectura técnica y sus mecanismos de seguridad, Oxor.io ofrece una exploración profunda sobre Lido.
Usar Lido con billeteras hardware
Para quienes priorizan la máxima seguridad al interactuar con protocolos DeFi, combinar el uso de Lido con una billetera hardware es una excelente decisión. Dispositivos como OneKey permiten gestionar tus activos en staking y tokens líquidos sin exponer tus claves privadas a internet. OneKey destaca por ser open-source, tener compatibilidad multichain sin fricciones y ofrecer una experiencia simple e intuitiva—ideal si buscás protegerte mientras aprovechás al máximo las oportunidades del staking líquido.
Conclusión
Lido está redefiniendo el futuro del staking al hacerlo más accesible, flexible e integrado con todo el ecosistema DeFi. Ya seas un usuario individual o parte de una organización institucional, entender cómo aprovechar plataformas como Lido puede marcar la diferencia a la hora de optimizar tu capital y participar activamente en redes blockchain. Y si buscás hacerlo con la mayor seguridad posible, integrar una billetera hardware como OneKey puede ser tu mejor aliada en esta nueva era del staking líquido.