¿Qué es el Liquid Staking?

Puntos clave
• El liquid staking permite hacer staking sin renunciar a la liquidez de los activos.
• Los tokens líquidos de staking (LST) son intercambiables y pueden usarse en diversas aplicaciones DeFi.
• A pesar de sus ventajas, el liquid staking presenta riesgos como vulnerabilidades en contratos inteligentes y volatilidad del LST.
• La popularidad del liquid staking está en aumento, impulsada por la demanda de eficiencia y flexibilidad en el capital.
Con la evolución constante del ecosistema blockchain, el liquid staking se ha posicionado como una innovación clave que ofrece una flexibilidad sin precedentes a quienes poseen criptomonedas. Para quienes buscan generar ingresos pasivos sin sacrificar la liquidez de sus activos, entender cómo funciona esta herramienta es fundamental para moverse con soltura en el nuevo universo de las finanzas descentralizadas (DeFi).
La evolución del staking: de activos bloqueados a activos líquidos
El staking es una pieza central en muchas blockchains que operan bajo el mecanismo de Proof of Stake (PoS), como Ethereum, Solana o Cosmos. Tradicionalmente, hacer staking significaba bloquear tus tokens para contribuir a la seguridad de la red y recibir recompensas a cambio. Pero esto implicaba inmovilizar los activos durante semanas o incluso meses, lo cual limitaba su uso en otras oportunidades dentro del mundo DeFi.
Ahí es donde entra el liquid staking: permite hacer staking sin renunciar a la liquidez. Es decir, puedes seguir usando tus activos mientras generan rendimiento. Los protocolos de liquid staking logran equilibrar rentabilidad y utilidad, permitiendo que los usuarios mantengan sus tokens trabajando sin perder acceso a ellos. Como señala OSL Academy, esta solución está ganando terreno rápidamente como una forma eficiente y flexible de participar en redes PoS sin necesidad de congelar fondos.
¿Cómo funciona el Liquid Staking?
Al participar en un protocolo de liquid staking, depositas tus tokens y recibes a cambio un token líquido de staking (LST) o token derivado, que representa tanto tu participación como las recompensas acumuladas. Este LST es intercambiable y puede utilizarse en múltiples aplicaciones DeFi: para hacer trading, aportar liquidez, solicitar préstamos o incluso como garantía—todo ello sin necesidad de liberar los tokens originales.
Por ejemplo, si haces staking con ETH mediante un protocolo líquido, recibirás stETH, un token que mantiene una equivalencia 1:1 con tu ETH bloqueado. Este stETH puede usarse en distintas plataformas DeFi para optimizar el rendimiento de tu capital. Para una explicación más detallada sobre su funcionamiento y ventajas, puedes visitar Crypto.com University.
Beneficios del Liquid Staking
- Liquidez inmediata: Puedes acceder al valor de tus tokens staked sin tener que esperar largos periodos de desbloqueo.
- Interoperabilidad con DeFi: Los LST se integran fácilmente con exchanges descentralizados, plataformas de préstamos y estrategias de yield farming.
- Acceso democratizado: No necesitas ser validador ni tener conocimientos técnicos avanzados para participar.
- Mayor eficiencia del capital: A diferencia del staking tradicional, no pierdes otras oportunidades mientras tus activos generan recompensas.
Para conocer más sobre cómo se compara el liquid staking con otros métodos como el staking tradicional o por pools, visita Coinbase Learn.
Riesgos y desafíos actuales del sector
A pesar de sus múltiples ventajas, el liquid staking no está exento de riesgos que conviene tener presentes:
- Vulnerabilidades en contratos inteligentes: Al depender de smart contracts complejos, cualquier error o fallo puede traducirse en pérdida de fondos.
- Volatilidad del LST: El valor del token líquido puede desviarse respecto al activo subyacente, especialmente en momentos críticos del mercado.
- Concentración y centralización: Algunos proveedores acumulan grandes cantidades de tokens staked, lo cual podría afectar la descentralización inherente a las redes PoS.
Si te interesa profundizar en estos riesgos y conocer los análisis más recientes sobre el tema, te recomendamos leer este artículo en Gemini Cryptopedia.
Novedades recientes y consideraciones para usuarios (Actualización 2025)
El mercado del liquid staking está creciendo a gran velocidad. Nuevos protocolos y soluciones cross-chain están emergiendo para responder a la demanda creciente por mayor eficiencia y flexibilidad del capital. Según análisis realizados en 2025, muchas plataformas han comenzado a integrar características avanzadas como medidas regulatorias, soporte multiblockchain y mejoras en seguridad—todo orientado a generar mayor confianza entre los usuarios.
Con actualizaciones importantes como Dencun en Ethereum y un interés institucional cada vez mayor por el staking, crece también la necesidad de contar con soluciones más seguras. Por eso, muchos protocolos están apostando por una mayor transparencia, auditorías externas más rigurosas e interfaces más intuitivas que faciliten la experiencia del usuario.
Cómo comenzar: Staking seguro con OneKey
A medida que el liquid staking se populariza, contar con herramientas seguras para gestionar tus activos se vuelve imprescindible. Aunque los LST ofrecen gran flexibilidad operativa dentro del ecosistema DeFi, aún necesitas proteger tus claves privadas y custodiar tus fondos correctamente.
En ese sentido, la cartera física OneKey representa una opción confiable: es open-source, fácil de usar y compatible con las principales blockchains. Con OneKey tienes control absoluto sobre tus claves privadas—sin depender de terceros—lo que reduce riesgos al operar en entornos descentralizados.
Si estás listo para aprovechar todo lo que ofrece el liquid staking sin comprometer la seguridad de tu portafolio cripto, considera integrar OneKey en tu estrategia. Así podrás combinar liquidez con autocustodia robusta: dos pilares esenciales para navegar con confianza el dinámico entorno cripto actual.
Para mantenerte al día sobre las últimas tendencias en liquid staking y DeFi, sigue fuentes confiables del sector y recuerda siempre priorizar tu seguridad al explorar nuevos protocolos.