Préstamos DeFi: cómo obtener liquidez sin vender tus criptomonedas

Puntos clave
• Los préstamos DeFi permiten obtener liquidez sin vender criptomonedas.
• Se gestionan a través de contratos inteligentes en blockchains públicas.
• Requieren sobrecolateralización para proteger a los prestamistas.
• Ofrecen acceso inmediato a fondos y autocustodia total de activos.
• Existen riesgos como la alta volatilidad y vulnerabilidades técnicas.
En el vertiginoso universo de las finanzas descentralizadas (DeFi), los préstamos respaldados por criptoactivos se han consolidado como una alternativa clave para quienes necesitan liquidez sin desprenderse de sus inversiones. Esta nueva forma de acceder a capital está abriendo oportunidades tanto para inversores individuales como para empresas, que ahora pueden liberar el valor de sus activos digitales sin venderlos, pagar impuestos o renunciar a su potencial de revalorización.
¿Qué es un préstamo DeFi?
Un préstamo DeFi se gestiona mediante contratos inteligentes sobre blockchains públicas como Ethereum. El usuario deposita criptomonedas —como ETH, BTC o stablecoins— como garantía, y a cambio puede recibir un préstamo en otro activo. A diferencia del sistema financiero tradicional, aquí no hay revisiones de crédito ni intermediarios: todo el proceso es automático, transparente y accesible para cualquier persona con una billetera cripto. Descubre cómo funcionan los préstamos DeFi.
Estas plataformas suelen requerir sobrecolateralización, lo que significa que debes depositar más de lo que planeas pedir prestado: típicamente entre un 120% y 150% del monto. Si el valor de tu garantía cae por debajo del umbral exigido por el protocolo, esta puede ser liquidada automáticamente para proteger al sistema y a los prestamistas. Aprende más sobre la colateralización en DeFi.
Ventajas de pedir prestado en DeFi
- Conservas tu exposición al mercado: No necesitas vender tus criptomonedas ni renunciar a posibles subidas de precio.
- Acceso inmediato a liquidez: Obtienes fondos en cuestión de minutos, sin papeleo ni validaciones externas.
- Autocustodia total: Tú controlas tus activos; los contratos inteligentes gestionan todo sin intermediarios.
- Tasas variables y dinámicas: Se ajustan automáticamente según la oferta y la demanda del mercado.
- Sin fronteras: Cualquier persona con conexión a Internet y una wallet puede participar.
Plataformas populares para préstamos DeFi
El ecosistema DeFi ofrece múltiples opciones, cada una con distintas características, niveles de riesgo y condiciones. Estas son algunas de las plataformas más utilizadas en 2025:
Las condiciones pueden variar según el diseño del protocolo, el tipo de colateral ofrecido y el entorno del mercado. Si quieres comparar más a fondo, revisa este análisis actualizado sobre plataformas DeFi.
¿Cómo funciona en la práctica?
- Depositas tu garantía: Bloqueas tus criptoactivos en un contrato inteligente dentro del protocolo elegido.
- Recibes stablecoins o fiat: Obtienes un préstamo por un porcentaje del valor depositado, usualmente en stablecoins.
- Reembolsas el préstamo: Devuelves el monto prestado más los intereses acumulados.
- Recuperas tu garantía: Una vez pagada la deuda, puedes retirar tus activos.
Hoy en día, muchas empresas utilizan los préstamos DeFi no solo como fuente de liquidez, sino también para integrar soluciones financieras embebidas, administrar tesorería o incluso ofrecer préstamos fuera de la cadena principal. Este informe reciente sobre apalancamiento cripto profundiza en estos usos corporativos.
Riesgos que debes considerar
A pesar de sus ventajas, los préstamos DeFi no están exentos de riesgos:
- Alta volatilidad: Las fluctuaciones abruptas en el valor de las criptomonedas pueden activar liquidaciones forzosas.
- Vulnerabilidades técnicas: Un error en un contrato inteligente puede comprometer fondos si el protocolo no ha sido auditado rigurosamente.
- Riesgos específicos del protocolo: Cada plataforma tiene sus propias reglas y mecanismos que deben entenderse bien antes de operar.
- Entorno regulatorio incierto: La legislación sobre DeFi aún está en desarrollo y podría cambiar las reglas del juego.
Consulta esta guía educativa sobre riesgos y mejores prácticas en préstamos DeFi.
Lo último del sector
En lo que va de 2025, las plataformas DeFi han alcanzado cifras récord: los préstamos respaldados por criptoactivos superaron los 26.470 millones de dólares —el nivel más alto desde principios de 2022—. El sector continúa consolidándose mientras grandes empresas fintech comienzan a integrar protocolos DeFi dentro de sus productos financieros tradicionales. Todo apunta hacia un modelo financiero cada vez más descentralizado y automatizado. Para mantenerte informado, consulta las estadísticas actualizadas del segundo trimestre de 2025.
Autocustodia: más relevante que nunca
Con el crecimiento exponencial del ecosistema DeFi, proteger tus activos se ha vuelto prioritario. Las soluciones de autocustodia, como las billeteras hardware, te permiten interactuar con protocolos sin ceder el control sobre tus claves privadas—clave para evitar riesgos asociados a hackeos o quiebras en exchanges centralizados.
La billetera física OneKey ofrece una integración avanzada con apps DeFi como Aave, Compound y MakerDAO. Gracias a su firmware open-source y compatibilidad multichain, te permite operar con seguridad mientras mantienes soberanía total sobre tus activos digitales. Si buscas autonomía financiera sin comprometer seguridad, incorporar una billetera hardware confiable es una decisión acertada.
Los préstamos DeFi están cambiando radicalmente la forma en que accedemos a capital dentro del mundo cripto. Gracias a los contratos inteligentes y al uso colateralizado de activos digitales, hoy es posible conseguir liquidez sin vender tus inversiones ni depender del sistema bancario tradicional. Y mientras la tecnología avanza y surgen nuevas herramientas descentralizadas, proteger tu patrimonio con soluciones como OneKey te prepara para aprovechar al máximo este nuevo paradigma financiero global.